Feliz Navidad junto al Niño Jesús

Un extracto del Evangelio del Evangelista san Lucas, 2, 16-18 cuando se produjo la Epifanía del Señor, el día que la Iglesia celebra la visita de los Reyes Magos al portal de Belén, relata lo siguiente:

Fueron, pues, deprisa y encontraron a María, José y el Niño tumbado en el pesebre. Al verlo, supieron lo que les habían dicho sobre ese niño; y todos los que lo oyeron quedaban maravillados de lo que les contaban los pastores.

De este modo, nosotros nos hemos asombrado en la pasada Nochebuena y hoy mismo en la Navidad, la Natividad del Señor. Por ello queremos compartir con todos nuestros lectores y seguidores este gran acontecimiento, deseándoles de todo corazón Una Feliz Navidad y que el Niño Jesús nos aporte la paz interior y la paz al mundo.

Isabel Hernández Esteban

¡Ding Dong! Alegría en los Cielos

En la Iglesia de Santa María de Montalegre como anticipo de Navidad, la Coral Canigó, formada por familiares de las alumnas del Colegio Canigó de Barcelona, ofreció un concierto navideño. Hacía varios años que esta coral no venía a Montalegre por Navidad y fue un reencuentro muy agradable. Además, los conciertos de Navidad son entrañables, nos acercan y nos introducen en el portal de Belén, como así lo fue en este caso.

El programa de mano de la tarde del 16 de diciembre de 2023 presentó un conjunto de villancicos que casi todos los asistentes conocíamos y por momentos también hubiéramos cantado. Dirigió la coral el Sr. Horacio de Paz y al órgano eléctrico el Sr. José Ríos Roa. En el último villancico fue invitado a tocar el órgano su antecesor Sr. José Antonio Muro.

Programa:

Una clara Nochebuena, ¡Ding Dong! Alegría en los Cielos, Canción de cuna, Los ángeles de la Gloria, Cantique de Nöel, Hac nocte Gloria in excelsis Deo, Adeste fieles, Santa Noche, Felices fiestas de Navidad,  Villancico popular inglés, We wish you a Merry Christmas.

Y fuera de programa una Rondalla popular.

El señor rector presentó el acto, dio la bienvenida a los miembros de la coral y les agradeció expresamente su presencia, así como a los asistentes. Antes, en la sacristía de la iglesia, los participantes, nueve voces masculinas más nueve voces femeninas, siguiendo las indicaciones del director, hicieron ejercicios de respiración y de voz.

El público quedó muy contento ofreciendo un sentido aplauso. A la salida, en el atrio, tal como lo había anunciado Mn. Xavier Argelich, dos jóvenes recogieron donativos y limosnas en favor de la entidad Acció Social Montalegre.

¡Feliz Navidad!

Isabel Hernández Esteban

Dios viene a nosotros

El tiempo de adviento es un tiempo de espera y de llegada. Esperamos la segunda venida del Señor al final de los tiempos y nos preparamos para la llegada del Señor el día de Navidad.

Cuando venga, a todos aquellos que esperamos su segundo advenimiento, nos unirá a Él para que entremos y tomemos posesión del reino prometido. Esta certeza que nos viene por la fe no es un mero deseo, sino que se fundamenta en la Encarnación del Hijo de Dios, en su primer advenimiento. Este es el gran misterio que abre de par en par las puertas del Cielo y lleva a cumplimiento las promesas hechas por Dios a lo largo de la historia. Aquí reside el fundamento de la esperanza que alimentamos en nuestro corazón: su pronta venida.

No conocemos cuándo llegará su venida definitiva, pero sí conocemos cuándo llegó a salvarnos. De ahí que el tiempo de Adviento sea esperar su segunda venida y prepararnos para celebrar su primera venida. Y, la mejor manera de vivir este tiempo es participar del misterio inefable de sus planes de salvación, es decir, de la Santa Misa. En ella descubrimos y revivimos su venida en la carne y toda su obra redentora, a la vez que deseamos, esperamos y pedimos poder participar de la liturgia celestial. La Eucaristía nos introduce en el Amor de Dios y, por lo tanto, nos introduce en el cielo. Es, además, la garantía de alcanzarlo ya que es Él mismo quien viene a nosotros cada vez que se celebra y cada vez que lo recibimos en la comunión eucarística.

Qué importante es vivir el adviento con deseos grandes de mejora personal y de conversión sincera para dejar que Dios venga a nosotros. La Virgen María nos muestra el camino a seguir: Hágase en mí según tu Palabra. Pan y Palabra, Eucaristía y oración. ¡Ven Señor, Jesús!

¡Feliz Navidad!

Mn. Xavier Argelich

Recemos por los vivos y difuntos

Al instituir la Eucaristía, Jesucristo ha querido entregarnos lo más valioso que podíamos recibir, es decir, su amor eterno por cada uno de nosotros. Cuando se celebra la Santa Misa asistimos al acto de supremo Amor de Dios por los hombres ya que renovamos, de manera incruenta, el Santo Sacrificio de la Cruz. El Hijo de Dios hecho hombre que se ofrece al Padre en rescate de todos los hombres. Con su muerte en la Cruz nos redime y nos libera de nuestros pecados que nos impiden amar a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente.

Como dejó escrito el Santo Cura de Ars: La santa Misa tiene un valor infinito, alegra a toda la corte celestial, alivia a las almas más abandonadas del purgatorio, trae sobre todos nosotros toda clase de bendiciones y sobre todo da Gloria a Dios. La Iglesia nos anima a una participación activa en la Santa Misa. Una actitud despierta y positiva que fomente nuestros deseos de adorar, desagraviar, pedir y agradecer. Procuremos prepararnos bien, antes de asistir a Misa, concretando por quien o que vamos a pedir, por quien ofreceremos la Misa, que trabajos, ilusiones y preocupaciones ofreceremos junto al pan y al vino. Es decir, procuremos que cada Misa sea distinta, porque buscamos cada vez que asistimos a la Misa unirnos al Sacrificio de Cristo con todo lo que somos y amamos.

La Santa Misa es la mejor oración por los vivos y los difuntos. La Iglesia nos invita a rezar durante el mes de noviembre sobre todo por los difuntos, ofreciendo sufragios por ellos. Podemos ofrecer oraciones, el trabajo, sacrificios y limosnas por ellos, pero nada mejor que ofrecer la Santa Misa por su eterno descanso. Así nos lo recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 958: La Iglesia peregrina (…) desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció sufragios por ellos; pues es una idea santa y piadosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados. Hacerlo así, nos ayudará a amar más y a vivir con más piedad el Santo Sacramento del altar, viviremos la comunión de los santos y ayudaremos a muchas almas a llegar al cielo.

Mn. Xavier Argelich

El caso Galileo en las conferencias de Montalegre

Crónica de Ignacio Sols

Ignacio Sols, catedrático honorífico de la facultad de matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, fue invitado a tratar del caso Galileo en el salón de actos de la Iglesia de Santa María de Montalegre, dentro del ciclo de actividades culturales mensuales que allí tiene lugar, abierto a todos los públicos. Fue con ocasión de la reciente publicación en la editorial Digital Reasons de su libro “El proceso a Galileo a través de sus textos. De mensajero del cielo a náufrago de las mareas”, una interesante reconstrucción del caso a partir de cartas y documentos originales que constituyen la parte principal del libro.

En la parte central de su conferencia el profesor Sols recordó la historia: El movimiento de la Tierra y quietud del sol, contrarios al sistema astronómico en uso en que Ptolomeo pone la Tierra en el centro del cielo y el sol en movimiento, fue propuesto por Nicolás Copérnico, canónigo de la catedral católica de Frauenburg, con un prólogo dedicado al Papa Paulo III, por haber recibido, a través de su amigo el obispo Tiedeman Giese y el cardenal Schönberg, el encargo de sentar las bases astronómicas para la reforma del calendario juliano, tal como había pedido el quinto Concilio de Letrán. Este sistema fue aceptado primero en el mundo católico, después en el protestante, y con tal base el astrónomo jesuita Christopher Clavius en 1582 llevó a cabo la reforma al actual calendario gregoriano.

Esta situación de armonía se rompió cuando los profesores laicos que enseñaban astronomía en la universidad vieron desprestigiados por el opúsculo “El mensajero del Cielo” donde Galileo decía lo que se veía en el recién encontrado telescopio: la luna no es perfectamente esférica, algo contrario a lo que ellos enseñaban por razones puramente filosóficas, en realidad de un origen pagano y panteísta que entendía los astros como divinidades que debían ser perfectas. La estrategia de la liga antigalileista será enfrentar a Galileo con la Iglesia, por donde lo ven más débil: por una manifestación menor al final del libro en la que se muestra copernicano, presentándola como contraria a pasajes bíblicos en que se habla del movimiento del sol.

No consiguen que la Iglesia condene las obras de Galileo, pero sí consiguen, en 1616, que prohíba la obra de Copérnico hasta que sean corregidos ciertos pasajes en que se habla del movimiento de la tierra de modo absoluto, debiéndose hablar a modo de hipótesis, tal como se creía que lo había hecho el mismo Copérnico, debido a un desgraciado prólogo impuesto a su obra por el teólogo luterano Andreas Osiander. El cardenal Belarmino había escrito que había que tratar del movimiento terráqueo y quietud del sol como una hipótesis para mantener la fidelidad literal a la biblia, en tanto que no se encontrase una demostración científica del movimiento de la tierra y quietud del sol, y éste fue comisionado para dar a conocer a Galileo el tenor de la prohibición.

El problema es que Galileo creyó haber encontrado la demostración del movimiento de la tierra en el movimiento del agua al que llamamos mareas, y se atrevió a defender como absoluta una teoría copernicana que solo estaba permitida como hipótesis. Esto hizo en un diálogo sobre el sistema de Ptolomeo y el sistema copernicano en el que, bajo la apariencia de poner ambos sistemas en pie de igualdad, claramente defendía el sistema aún prohibido. Peor fue la cosa cuando, llamado a declarar por su desobediencia, mantuvo que era en realidad ptolemaico y que había puesto más énfasis en defender el sistema contrario para mostrar la habilidad del polemista que defiende la opinión contraria. Por la sospecha de insinceridad que tal declaración suscitó, fue obligado a declarar bajo juramento que no era copernicano, la famosa abjuración de Galileo. Y fue castigado por tal sospecha de desobediencia, a ser recluido el resto de su vida en su propia villa de Arcetri, donde pudo redactar sus hallazgos juveniles inéditos, por los que merece el título de padre de la ciencia experimental.

En la parte final, el profesor Sols vio la causalidad del caso en que Galileo había encontrado una demostración del movimiento terráqueo -las mareas- por la que no pudo obedecer, y la Iglesia pudo cometer la tropelía de condenar a un hombre por un tema científico porque recibía del mundo científico la falsedad de esa prueba, contrariamente a lo que sucedió un siglo más tarde, cuando se encontró la prueba verdadera -Bradley, 1728, aberración de la luz- y entonces permitió y hasta promovió la publicación de la obra completa de Galileo.

También señaló el profesor Sols que el error de la Iglesia fue mayor de lo que suele decirse, y aun mayor de lo que recientemente la Iglesia ha reconocido y pedido perdón por ello, pues no permitió tratar del movimiento de la tierra como una hipótesis física en el sentido que ahora tiene la palabra, como algo real pero aún no demostrado, sino solo en el débil sentido que entonces tenía esa palabra: como una hipótesis matemática para facilitar los cálculos. Y la razón está en que había entonces matemática y filosofía-teología, pero la física aún no había empezado su andadura en la posterior obra de Newton.

En compensación, el profesor señaló que no se trató de un caso típico, como se presenta a menudo, sino caso único, propio de esa situación inicial, pues en el caso de Miguel Servet se trató de la Iglesia calvinista y no por su teoría científica sino por su teoría teológica; y en el muy lamentable caso de Giordano Bruno, no se trataba de un científico -su afirmación de los muchos mundos es filosófica y mantenida antes por el cardenal Nicolás de Cusa-, sino de un panteísta que negaba la posibilidad de la ciencia misma, pues los astros no pueden obedecer a leyes.

Comunicación Montalegre

Misterio de luz y de caridad

El mes de octubre, como muy bien sabemos todos, es el mes del Rosario, esta oración tan bonita y tan recomendada no sólo por muchos Papas sino sobre todo por la Virgen Santísima. Es una oración muy agradable a la Virgen María a quien acudimos con piedad y confianza filial. Además, como nos recordó el Papa San Juan Pablo II, es una oración Cristocéntrica, es decir, que nos introduce en los misterios del Hijo de Dios hecho hombre, ayudándonos a revivirlos y a contemplarlos, lo cual facilita nuestro deseo y esfuerzo en imitarle e identificarnos con Él.

El quinto misterio de Luz nos invita a considerar el momento de la institución de la Eucaristía, del que ya se habló en la editorial del mes pasado. Ahora quería reflexionar brevemente en la Eucaristía como misterio de luz y sacramento de caridad.

Efectivamente, la Eucaristía nos introduce en el misterio de Dios encarnado y que se entrega por nosotros. Al dejarnos este sacramento. Cristo se ha quedado Él mismo con nosotros, iluminando toda nuestra vida terrenal y mostrándonos con claridad el camino hacia la vida eterna, Él mismo con su Pasión, muerte y resurrección. Cuando participamos con fe, piedad y devoción en la Santa Misa descubrimos el valor inmenso que es tenerlo con nosotros. Se ilumina nuestro entendimiento y entendemos que la Eucaristía, que Él, es el verdadero camino del hombre en la tierra, por eso el cristiano vive de la Eucaristía.

Es fácil darnos cuenta, entonces, que estamos ante el misterio del Amor de Dios por nosotros, ante el gran sacramento de la Caridad. Todo un Dios que viene a nuestro encuentro, que derrocha su gracia sobre nosotros y su Iglesia, que nos rescata y nos eleva a la vida sobrenatural. Dejémonos empapar del Amor de Dios viviendo la Santa Misa con gran amor, respeto y fervor y así poder llevar ese amor a los demás. Si rezamos bien el rosario nos será más fácil entrar en este misterio de luz y amor.

Mn. Xavier Argelich Casals

Cinco jóvenes dan testimonio de cómo “vivir en cristiano” en la Universidad

Crónica y fotos, enviadas por Daniel Arasa

Cinco jóvenes de diferentes movimientos y organizaciones católicas expusieron sus testimonios de vida cristiana en la universidad en el curso de un acto celebrado el 21 de septiembre de 2023 en la Sala de Actos de la Iglesia de Santa María de Montalegre. Con estos testimonios se iniciaba un ciclo de conferencias y mesas redondas del nuevo curso, actividades que se desarrollan mensualmente.

En la presentación, el presidente de la Plataforma per la Família, Daniel Arasa, hizo referencia a que, aún en el marco de una sociedad secularizada, y más entre los jóvenes y en ambientes universitarios, no deja de haber quienes dan testimonio de vida cristiana yendo a contracorriente. Explicó que el acto no pretendía ser endogámico de miembros de una sola organización, sino dar muestra de la actividad de jóvenes de diversos movimientos, ya que todos tienen la misma fe y la misma doctrina, y todos desean vivir en cristiano y acercar a Dios a los demás, aunque cada organización tenga su propio carisma, su propio acento en el actuar.

Los cinco ponentes eran de diversas universidades de Barcelona, tanto públicas como privadas. Fueron: Alejandro Salvador (21 años, estudiante de Derecho y Filología, asistió a la reciente JMJ de Lisboa viajando a pie, colabora con la parroquia de Santa Agnés). Josefina Echevarría (21 años, estudia Filosofía y Filología, es de Schola Cordis Iesu). Anton Aluja (27 años, numerario del Opus Dei, terminó Arquitectura, máster en Helsinki, trabaja en su tesis y es profesor). David Medina (19 años, estudia Humanidades, árbitro de fútbol, canta en el coro de Hakuna). Javier Companys (21 años, estudia Derecho, supernumerario del Opus Dei y colabora con Efetá, con su parroquia y con CinemaNet).

Los cinco recordaron de manera unánime que el cambio de las personas lo hace Dios, y por ello es muy importante la oración, a la vez que destacaron la importancia de la alegría para ser testigos de Cristo, así como la necesidad de la amistad para hacer apostolado con los demás. “Buscar la relación uno a uno”, dijo Alejandro Salvador, que explicó que muchas veces lo mejor para hacer apostolado con los compañeros “es hacerlo con una cerveza”.

Josefina Echevarría destacó la alegría interior que se tiene al tratar de vivir en cristiano, y explicó la sorpresa entre sus compañeros cuando en algunas ocasiones ha interrumpido salidas o tomar algo en un bar para decir que se iba a misa. Algunos ni siquiera sabían qué era la misa ni habían oído hablar de ella.

“Salir del armario” fue una frase de Anton Aluja, que hizo especial referencia a la importancia de la coherencia en mostrarse cristianos. Recordó el apostolado de la confesión y explicó cómo se había producido la conversión de un musulmán al que había tratado, sin haberle hablado de ello, porque había visto como se querían los cristianos.

“Se han reído de mí en ocasiones por mostrarme cristiano, pero lo acepto muy bien”, dijo David Medina, quien también citó la importancia de la oración, a la que denominó “evangelización pasiva”. Explicó experiencias apostólicas insólitas como “colar” a jóvenes absolutamente alejados de toda referencia religiosa y hasta “drogatas” en un acto de música cristiana.

Javier Companys detalló como toca vivir a contracorriente entre sus compañeros a pesar de estar en una universidad católica, y expresó la importancia de llevarlo todo con naturalidad, con sonrisa en el rostro, actuando de forma abierta sin ser extravagante. Comentó que se puede llegar a otros con el trato personal, porque, en el aspecto religioso, “la mayoría de las personas no son malvadas, sino ignorantes”.

Comunicación Montalegre

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.