Reparamos juntos nuestra iglesia

Por fin llegó la fecha tan deseada de la instalación de la grúa que hará posible un proyecto de hace muchos años y que finalmente se ha hecho realidad. Este pasado domingo, 16 de mayo de 2021, hemos contemplado unos momentos importantes de la culminación de la grúa.

Hemos explicado en esta web las diferentes obras de rehabilitación que se han realizado en el interior del templo. No obstante, las obras que ya urgían eran las de los exteriores del edificio del conjunto de Montalegre. El estado de los terrados y las cubiertas es realmente lamentable, incluso peligroso debido a los pequeños desprendimientos que se pudieran producir.

Es más, el estado penoso de los exteriores hace peligrar los tres grandes rosetones de la nave central, junto a una sesentena de otros de menor tamaño, pero de gran valor histórico. Téngase en cuenta que este templo data del año 1902.

Podemos decir que nos alegramos muchísimo de que esta gran obra pueda finalmente ejecutarse, no en valde han servido los donativos de nuestros fieles y benefactores, a los cuales desde aquí les damos las gracias y nos tendrán en nuestras oraciones.

Según se desarrollen las obras, iremos informando del aforo permitido en el interior de la iglesia, no ya por temas sanitarios sino por temas de seguridad y prevención de riesgos.

Equipo informativo de Montalegre

Fotos Romance

Padre en la acogida

En este mes de mayo, mes de María, vamos a contemplar cómo San José recibe en su casa a María. Transcurrido un cierto tiempo después de la Encarnación del Verbo, San José decide deshacer en secreto el acuerdo matrimonial con María, y lo decide así por ser un varón justo. Mientras San José consideraba esta decisión “Un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: – José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. (…) Al despertarse, José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado, y recibió a su esposa” (Mat. 1, 18-24).

En todo momento San José actúa en bien de María, no piensa mal, no recrimina, no se siente ofendido. Al contrario, intuye la acción divina y decide no interponerse, deja que su esposa siga su camino. Y por eso, tampoco le sorprende que el ángel del Señor se le presente en sueños, no duda de él y pone por obra de manera inmediata lo que se le ha anunciado. Y recibe en su casa a María. Qué ejemplo tan maravilloso encontramos en el Santo Patriarca. Con confianza, seguridad y fortaleza, y de buen seguro, profundamente agradecido y enamorado, acoge a María en su casa. Decide compartir el misterio redentor con ella, sin cavilaciones ni cálculos ruines de lo que supondrá esa resolución. Es consciente que recibir y acoger a María es lo mejor que le podía pasar, aunque cambien de golpe todos sus planes y proyectos. Simplemente, se fía de Dios. Para José, María es un gran regalo que trae consigo un don mayor: el Hijo de Dios.

Acudamos a la intercesión de San José para que nosotros también sepamos acoger a María, para que la introduzcamos en nuestras vidas, la amemos y recurramos a su ayuda maternal en todo momento y nos muestre el fruto bendito de su vientre, Jesús. Y procuremos rezar con piedad y devoción el Santo Rosario, a poder ser, en familia, pidiendo por el fin de la pandemia y por las necesidades de todas las familias, especialmente por las que están sufriendo más las consecuencias económicas y morales de la pandemia.

Mn. Xavier Argelich

Rosario a la Virgen de Torreciudad por el buen fin de la rehabilitación de Montalegre

Iniciamos el mes de mayo de 2021, en Montalegre, con la celebración de una Romería conectando a través de Internet con el Santuario de Torreciudad en Huesca.

En la presentación del acto, el rector de Montalegre explicó la dedicación del mes de mayo a la Virgen Santísima y que aquella tarde del sábado 1 de mayo nuestras peticiones fueran elevadas a la advocación de Nuestra Señora de Torreciudad. Refirió que las limosnas y donativos irían directamente dedicados a sufragar las obras de rehabilitación del templo, cuestión que se informa permanentemente en un banner situado en el vestíbulo del templo, en folletos que se han distribuido y en esta misma web.

En el presbiterio se colocó una imagen de la Virgen de Torreciudad, pequeña pero muy bonita, rodeada de flores y un candelabro para su distinción desde todos los puntos de la iglesia ya que no se podía iluminar más pues no se hubiera visto bien la pantalla de la retransmisión.

 

Desde Torreciudad

A las 16.30h se conectó con Torreciudad. Desde su departamento de comunicación presentaron reportajes, entrevistas, testimonios, imágenes interiores y exteriores del santuario, actuales e ilustrativas. Resultó toda una novedad el reportaje del video-mapping del retablo de alabastro que preside el presbiterio de la nave central del santuario. Según las declaraciones de las personas que lo han visto y en lo que todos coinciden es que “Con música, luz y diálogos el retablo cobra vida … es impactante.”

A las 17 h se inició la Exposición del Santísimo Sacramento y el rezo del santo rosario. El sacerdote que dirigió la celebración hizo mención a dos entidades que se habían unido a aquel rosario, una de las cuales la Iglesia de Santa María de Montalegre, la cual había elevado también su petición concreta.

Las cinco peticiones de los misterios gozosos, una aplicada a cada misterio del rosario, fueron las siguientes: Por el Santo Padre Francisco; por el dolor y sufrimiento humano; por las almas abandonadas y que no siguen a Cristo; por nuestros hogares y familias para sean luminosos y alegres; y el último misterio, por esta Iglesia de Montalegre para que prospere bien la rehabilitación.

 

En Montalegre

El centenar de personas que estuvo presente siguió con atención y piedad los actos que se celebraban, no como meros espectadores de una pantalla sino contestando a todas las oraciones y reclinándose cuando correspondía, dando presencia a la retransmisión.

Cerró el acto Mn. Xavier Argelich, agradeció a los organizadores de la Romería con Torreciudad y a todos los participantes por su presencia y donativos, e invitó a todos a que rezáramos el rosario especialmente en este mes.

La mayoría de los asistentes nos quedamos a la celebración a las 18h de la santa misa, repitiendo las intenciones que se habían ofrecido en el rosario que acabábamos de rezar.

Video-mapping de Torreciudad

Isabel Hernández Esteban

Rezamos por el fin de la pandemia y dimos el 7º Comentario del CEE: La oración del Padrenuestro

En la mañana del martes del 13 de abril de 2021, antes de iniciar el santo rosario nuestra colaboradora Isabelita Hernández se refirió, como en anteriores sesiones, al santo del día.

La Iglesia celebra a san Martín I, fue el Papa núm. 74 de la Iglesia católica entre los años 649 a 655, venerado como santo por la Iglesia católica, así como también por la Iglesia ortodoxa. En Constantinopla fue juzgado de los cargos de herejía y enemigo del Estado (hechos que no eran ciertos) siendo condenado a muerte. Tras tres meses de prisión, el emperador le conmutó la pena de muerte por la de exilio en Crimea, donde llegó en una situación física tan deplorable debida al maltrato sufrido desde su detención, que falleció. Por este motivo se le considera mártir.

A él le encomendamos la salud de los enfermos de la pandemia y todos los demás enfermos, además de nuestras intenciones particulares y las intenciones del Santo Padre actual.

Contemplaremos, siendo martes los MISTERIOS DOLOROSOS

El Papa Francisco en el discurso precedente a la bendición Urbi et Orbi del Domingo de Resurrección, el 4 de abril pasado, dedicó unas palabras a los numerosos problemas que agravan a la humanidad, entre ellos la pandemia, las guerras, la carrera armamentística, etc.

Por ello, en cada misterio, invocaremos un resumen de esas peticiones y preocupaciones del Santo Padre.

Para el primer misterio, La oración y agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní, el papa Francisco dice: “La pandemia todavía está en pleno curso, la crisis social y económica es muy grave, especialmente para los más pobres; y a pesar de todo —y es escandaloso— los conflictos armados no cesan y los arsenales militares se refuerzan”.

Para el segundo misterio, La flagelación de Jesús, el papa Francisco dice: “Dios Padre resucitó a su Hijo Jesús porque cumplió plenamente su voluntad de salvación: asumió nuestra debilidad, nuestras dolencias, nuestra misma muerte; sufrió nuestros dolores, llevó el peso de nuestras iniquidades. Por eso Dios Padre lo exaltó y ahora Jesucristo vive para siempre, es el Señor”.

Para el tercer misterio, La coronación de espinas de Nuestro Señor, el papa Francisco dice: “Que el Señor dé consuelo y sostenga las fatigas de los médicos y enfermeros. Todas las personas, especialmente las más frágiles, precisan asistencia y tienen derecho a acceder a los tratamientos necesarios”.

Para el cuarto misterio, Jesús con la Cruz a cuestas, el papa Francisco dice: “Que el Señor inspire la acción de las autoridades públicas para que todos, especialmente las familias más necesitadas, reciban la ayuda imprescindible para un sustento adecuado. Desgraciadamente, la pandemia ha aumentado dramáticamente el número de pobres y la desesperación de miles de personas”.

Para el quinto misterio, La crucifixión y muerte de Nuestro Señor, el papa Francisco dice: “A la luz del Señor resucitado, nuestros sufrimientos se transfiguran. Donde había muerte ahora hay vida; donde había luto ahora hay consuelo. Al abrazar la Cruz, Jesús ha dado sentido a nuestros sufrimientos. Y ahora recemos para que los efectos beneficiosos de esta curación se extiendan a todo el mundo”.

 

SEPTIMO COMENTARIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA:  ORACIÓN DEL PADRENUESTRO.

Breve introducción

La oración del Padrenuestro es la oración universal de los cristianos, que nos enseñó el mismo Jesús. Y con las mismas palabras la vamos repitiendo a lo largo de los siglos y años, y que así sea.

En ella se plasma la filiación divina, por la que nos dirigimos al Padre Dios como HIJOS, engendrados por el mismo Cristo, ni biológicos ni adoptados: engendrados.

El COMPEDIO de la Iglesia Católica, le dedica una sección entera, de los puntos 578 a 598, de la segunda de la Cuarta Parte dedicada a la Oración cristiana. En el Catecismo las enseñanzas son más amplias.

Si la Iglesia Universal nos ofrece muchas enseñanzas sobre esta oración, hemos de entender que es una oración muy importante para nosotros los cristianos y para el crecimiento y preservación de la Iglesia.

La Oración

Antes de iniciar el desarrollo teológico del Padrenuestro, el Compendio nos explica qué es la Oración en general, la Revelación divina de la oración. El modelo de oración en el Antiguo Testamento, desde Moisés a los profetas y la importancia de los Salmos, hasta llegar a Jesucristo en el que la oración revelada se realiza en el mismo Jesucristo. Una vez concluida la redención, nos enseña la oración en el tiempo de la Iglesia, las expresiones de la oración, el combate personal y de vida interior para rezar.

Jesús nos enseñó el Padrenuestro, pero también nos enseñó a orar, tal como lo relatan muchos hechos del Evangelio… Se retiró a orar.

 

El Padrenuestro

En Tierra Santa, en Jerusalén, cerca del Monte de los Olivos, encontramos la Iglesia llamada del Pater Noster, ubicada en el lugar dónde Jesús enseñó a sus discípulos esta oración. En el atrio y jardín, las paredes están cubiertas de murales de baldosas, allí se puede leer el Padrenuestro en muchísimos idiomas del mundo, por supuesto está en español, catalán, otros derivados latinos, y en euskera. Es muy emocionante leer el Padrenuestro en tu lengua materna, todo el mundo lo busca.

El Compendio

Destacaré algunos puntos

Punto 579. Dice: Es el resumen de todo el Evangelio; Es la más perfecta de todas las oraciones; recoge en forma de oración, el contenido esencial del Evangelio.

Punto 580. Dice: Se llama la Oración del Señor, porque nos la enseñó el mismo Jesús.

Punto 582. Dice: A través del Padrenuestro nos acercamos a Dios Padre con plena confianza, nos introduce en la presencia del Padre, y hace de nosotros hijos de Dios, podemos rezarlo con la certeza de ser amados y escuchados.

Punto 584. Dice: Al decir NUESTRO expresa una relación con Dios totalmente nueva y Él es nuestro Dios ahora y por siempre. En Cristo, nosotros somos su pueblo, y Dios es Nuestro Padre.

Punto 585. Dice: Rezar a nuestro Padre, es rezar con todos los hombres en favor de toda la humanidad para que conozcan al único y verdadero Dios y se reúnan en la unidad.

Volviendo a Jerusalén, se sabe que es el lugar del mundo donde la intensidad de la oración a Dios Padre es extrema porque allí todos sus habitantes rezan y los visitantes y peregrinos también: los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, armenios y cuando hay peregrinaciones todos los miles de visitantes, los cristianos protestantes, entre otros. También rezan a Dios Padre, la comunidad musulmana, y por supuesto los judíos.

 

Las peticiones del Padrenuestro: Son siete

Lo más sencillo del Padrenuestro son las peticiones porque al rezarlo las pronunciamos repetidamente. Los puntos son del 587 al 598.

Las tres primeras son peticiones teologales y las cuatro restantes son peticiones de misericordia y de esperanza.

 Analicemos los contenidos del Padrenuestro:

La expresión que Estás en el cielo no indica un lugar sino un modo de ser, Dios está más allá, es la Majestad y la santidad.

Santificado sea tu Nombre, es una alabanza, Nombre que fue revelado a Moisés y ha querido que su pueblo le fuese consagrado. Es una llamada a la santidad de todos y a que el Nombre de Dios sea conocido y bendecido.

Venga a nosotros tu reino, no solo significa el retorno de Cristo en la Gloria, sino además que la Iglesia pide que el Reino de Dios crezca aquí, gracias a la santidad de los hombres en el Espíritu.

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, la voluntad del Padre es que todos los hombres se salven, le pedimos que una nuestra voluntad a la voluntad de su Hijo Jesucristo, como lo hizo la Santísima Virgen y los santos.

Danos hoy nuestro pan de cada día, le pedimos el sustento necesario para nuestra subsistencia. Con ello pedimos también la gracia en el obrar para que con justicia sepamos todos colmar las necesidades de los demás. Además, pedimos, saciar el hambre de la Palabra de Dios, de la Eucaristía y del Espíritu Santo, pues no solo de pan vive el hombre.

Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, le pedimos que nos perdone porque nos reconocemos pecadores, y que por medio de los sacramentos obtengamos la redención. Pero para ello, tendremos que haber perdonado antes.

No nos dejes caer en la tentación, aquí pedimos al Espíritu Santo poder discernir entre la prueba que nos hace crecer en el bien o la tentación que nos puede hacer pecar, así como ser tentado y consentir.

Y líbranos del Mal, Cristo venció a Satanás, pero nosotros oramos para que la familia humana sea liberada del diablo y sus obras, pues el Maligno existe no hace vacaciones.

Amén, acaba así la oración y la redondeamos Que así sea lo que contiene la oración.

 

Acabamos con el rezo de la Oración para el fin de la Pandemia del Papa Francisco:

Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza. A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos, que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.

Tú, Salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que lo concederás para que, como en Caná de Galilea, vuelvan la alegría y la fiesta después de esta prueba.

Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que Jesús nos dirá, Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y se cargó de nuestros dolores para guiarnos a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén.

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.

Tendremos un nuevo comentario el SEGUNDO MARTES DEL MES DE MAYO, EL 11 DE MAYO 2021, el cual tratará de la FAMILIA.

Comunicación Montalegre

El paso del Señor: De la persecución a la libertad

Una de las celebraciones más bellas de todo el calendario litúrgico de la Iglesia es la Vigilia Pascual. Su profundo significado es la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, ya que sin ella vana habría sido la Cruz. Pero tanto en los textos del Antiguo Testamento que predecía que la Resurrección se iba a producir como en el Evangelio este hecho viene claramente relatado y revelado: La resurrección de Cristo efectivamente se produjo, no está aquí, ha resucitado. Por eso la Cruz de Cristo fue necesaria para nuestra redención. Por otra parte, la liturgia de la Vigilia ofrece tantos matices, momentos de gran emoción y gestos teológicos que llenan de júbilo a los celebrantes, los asistentes, así como a los ministros laicos, tanto adultos como monaguillos.

Bendición del fuego

Todo estaba listo. Al fondo del templo, detrás de las puertas cerradas de Montalegre, sobre una mesa baja estaba el cirio pascual, los clavos, los trozos de madera para el fuego y el libro Bendicional. Calado el fuego, el rector lo bendijo y con la llama se encendió el cirio y con él las velas que todos los asistentes pudieron coger al entrar en la iglesia para participar en la celebración. Seguidamente, el rector, los sacerdotes que iban a concelebrar, el maestro de ceremonias y los monaguillos procesionaron por la nave central y encendieron las velas de los fieles. Y si hasta ese momento el templo estaba oscuro, apenas estaba iluminado, al unísono las lámparas y los lampadarios se encendieron.

El Pregón Pascual

Exsúltet así se llama el pregón pascual. Su proclamación fue completa y fue cantada suavemente a una sola voz por un buen colaborador de Montalegre.

La liturgia de la Palabra

Las lecturas de esta celebración son largas en sí mismas. Se leyó el Génesis y el libro del Éxodo, acompañadas de sus salmos, cánticos y oraciones. Por primera vez desde el inicio de la Cuaresma, con excepción de algunas celebraciones concretas, se cantó el Gloria a Dios en el cielo. A continuación, la epístola de San Pablo a los Romanos, el correspondiente salmo y un texto del Evangelio según San Marcos.

La homilía

Mn. Argelich transmitió la alegría de la festividad que se estaba celebrando, entre otras cosas dijo:

Celebramos la noche más grande de todas las noches. Hemos proclamado la Resurrección del Señor en esta noche santa. Hemos sido redimidos. Ahora somos hijos de Dios. Las aleluyas que hemos cantado nos tiran arriba el corazón. La Lumen Christi está relatada en la primera lectura del Génesis, que es la recreación de la luz de Cristo … Las santa mujeres que acompañan a Cristo en la Pasión ahora son ellas mismas las que anuncian la resurrección, hemos pues responder a esta vida nueva de redimidos. Los bautizados somos ¡luz!, La cual es mucho más fuerte que la luz del sol, ya que la luz de Cristo nunca se apagará. Vivamos en la luz del resucitado. Todo está hecho en Cristo no habrá una nueva redención. Por eso hemos de ser otro Cristo en el nuevo orden instaurado por Dios. Renovamos la Esperanza y el Amor … El que tiene fe vive la vida, quien no la tiene sufre la vida, ¡Vivamos de fe!

La liturgia bautismal

Seguidamente el rector procedió a la bendición del agua bautismal y a la lectura, rezando, de una larga oración. A continuación, nos invitó a la renovación de las promesas bautismales, momento muy particular para cada uno de los presentes ya que cada fiel debía contestar por sí mismo, es decir, en primera persona. A su vez, aspergió agua bendita a todos los asistentes.

Con toda solemnidad

En otro momento, el incensario que estuvo constantemente encendido, elevando así nuestro espíritu hacia Dios, fuimos bendecidos con el incienso.

Siguió, la celebración eucarística con toda solemnidad, entonando los cantos propios de la Pascua, con gran alegría, no sólo la humana sino también la que produce saberse hijos de Dios.

Agradecimientos

En primer lugar, agradecer a todos los fieles la paciencia en el cumplimiento de las medidas sanitarias, manteniendo en todo momento la mascarilla colocada y la distancia adecuada. También a los numerosos laicos que han leído las numerosas lecturas, han recogida la limosna tan generosa de los fieles; a su vez a la soprano y al tenor que ha interpretado y dirigido los cantos, y al organista de la Casa. A su vez, a los monaguillos, pues son celebraciones de mucha liturgia. A todos ellos que han colaborado tan estrechamente en el Tridu Pascual de este año 2021, muchas gracias.

Isabel Hernández Esteban

La Eucaristía no es un signo, ni una imagen, ni una foto, ni un recuerdo

Gracias a Dios, este año hemos podido asistir a las celebraciones del Tridu Pascual de forma presencial en nuestros templos habituales. Todas ellas se han celebrado con gozo, profundidad y emoción. También se han cumplido las medidas y normas sanitarias. En algunos casos, como en la Iglesia de Santa María de Montalegre se han duplicado la celebración de las misas y oficios del Jueves Santo y del Viernes Santo para contribuir al máximo de participación de fieles.

Estas dos fechas no constan como días de precepto en el calendario litúrgico, pero la piedad popular, es decir la de los fieles cristianos, muestra ese querer vivir junto a Jesucristo la Última Cena, su Pasión y muerte, y la Vigilia a su Resurrección.

La Misa Vespertina de la Cena del Señor

En efecto, en Montalegre se celebró la Cena del Señor en el Jueves Santo a las 17h y a las 18.30h, distribuyéndose los asistentes incluso hasta las gradas del templo. Fueron concelebradas por los sacerdotes habituales de la iglesia. Acompañaron a las celebraciones diversos ministros laicos que dirigieron los cantos, leyeron las lecturas propias y los monaguillos. En todo momento, se siguieron las indicaciones del maestro de ceremonias, que este año ha correspondido a Mn. Bombardó.

La primera homilía del Jueves Santo la platicó Mn. Argelich, rector de Montalegre. Hizo hincapié en el misterio de la Eucaristía, y recordó la institución también del Sacramento del Orden Sacerdotal, día en el que los sacerdotes renuevan los compromisos con su ministerio.

El rector con mucha fuerza nos dijo, entre otras cosas, lo siguiente:

El Señor se quedó con nosotros en la Eucaristía para ser comido. Él nos colocó en el momento preciso de la Redención. Anticipa su muerte alrededor de la mesa, nosotros alrededor del altar para que a todos nos llegue su entrega. El sacramento de la Eucaristía es el sacramento del amor. Queremos empaparnos hasta el fin del amor del Señor. Él viene a servir y a amarnos con total voluntariedad. Hemos de saber amar a la Eucaristía para saber entregarnos a los demás. Su presencia no es un privilegio para unos pocos, es para todos. No es un signo, ni una imagen, ni una foto, ni un recuerdo: Contiene verdaderamente a Cristo, conversión admirable: la transubstanciación en el cuerpo y la sangre de Cristo. El poder de consagrar lo tiene tanto un sacerdote como el Papa, nadie más. Por lo que hace a los fieles, la mayor prueba inefable de amor es poder comulgar con frecuencia con la mayor sensibilidad y sin el acostumbramiento a hacerlo.

No se hizo la procesión habitual para el traslado del Santísimo Sacramento hasta el Monumento pues a continuación se iba a celebrar nuevamente la Cena del Señor.

Celebración de la Pasión del Señor

En el oficio del Viernes Santo la liturgia no establece la liturgia eucarística. El Señor ha muerto en la Santísima Cruz. El altar está vacío. El crucifijo sobre el altar está cubierto con un tejido morado. Mn. Bombardó tanto al inicio de la celebración como en toda su amplitud fue explicando cada una de las partes, así como las novedades debido a las medidas sanitarias.

La primera Pasión se celebró a las 13h, después de haber rezado y cantado con mucha intensidad el Via Crucis. La segunda fue a las 17h que contó con la presencia del Vicario del Opus Dei en Cataluña, y con Mn. Ferran Blasi, un incansable colaborador de Montalegre durante muchos años.

Se inició el acto con la postración de los celebrantes en el suelo del presbiterio, sin el beso al altar. Siguió la liturgia de la Palabra la cual fue extensa: Las lecturas del profeta Isaías y la carta a los Hebreos, así como toda la Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Juan. Siguió la homilía de Mn. Mallol, el cual nos interpeló a cuenta de nuestra fe y de nuestra participación real en la pasión de nuestro Señor, entre otras cosas dijo:

¿Es suficiente la fe que tenemos? ¿Es viva? ¿Entendemos que el protagonista de la Pasión somos cada uno de nosotros? No se trata de ser espectador, se trata de ser un actor que ve desde dentro la Pasión “Como un personaje más” como decía san Josemaría. Leer solo los hechos de la Pasión no basta, sino que hay que vivirla ¡Uno más!, es imprescindible. Jesús muere por todos y cada uno, a su vez, la mirada de Dios es personal, nos mira a cada uno. Hemos de procurar fomentar la lectura viva de la Pasión y de todo el Evangelio para despertar nuestra fe. Contemplar las escenas que se rezan en el Via Crucis, los encuentros con María, el Cireneo, con Verónica y las Santas mujeres. A veces hemos de descargarnos de nuestras cruces para poder llevar la Cruz del Señor. Este Tridu, cuyo contenido de celebraciones no se puede alterar y hay que hacerlo en este orden, nos ha de ayudar a morir al pecado, a los vicios y a la soberbia para resucitar, pues para resucitar, primero hay que morir lógicamente. Negarse a uno mismo depende de nosotros, resucitar depende de Dios.

En la oración universal, las plegarias pre estipuladas en el Misal Romano del día, junto con sus oraciones, no se olvidaban de nadie al alzar sus peticiones.

No hubo ofrendas ni consagración. Para esta celebración está indicada la Adoración de la Cruz. Antes de la pandemia, los fieles adorábamos la cruz con un beso o una reverencia. En esta ocasión, el rector alzó un crucifijo de madera, acompañado de los sacerdotes que celebraban con él la Pasión. Se dirigieron al fondo de la nave central y, entre cantos de adoración, todos los fieles miraron la cruz, con recogimiento del corazón y en silencio, hasta que los celebrantes la colocaron delante del altar.

La sagrada comunión

Mn. Mallol, acompañado del maestro de ceremonias, un laico y un monaguillo, se dirigió al Monumento donde estaba el Santísimo Sacramento desde el día anterior para que en el Viernes Santo pudiéramos comulgar.

Después de la segunda Pasión del Señor, se cerró el templo hasta el día siguiente el Sábado Santo a las 18.30h, en espera de la celebración de la Vigilia Pascual.

Isabel Hernández Esteban

Padre en la obediencia

Acabamos de celebrar el misterio Pascual, la culminación de la obra redentora del Padre realizada por el Hijo. Dios nos ha salvado, nos ha redimido y nos ha hecho hijos suyos. No se nos escapa que todo ello es fruto de la obediencia del Hijo al Padre. Nuestro Señor Jesucristo lo manifiesta en muchas ocasiones, ha venido a cumplir la voluntad de su Padre.

Estos días pasados, hemos procurado acompañar al Señor en su Pasión y muerte y nos hemos alegrado con Él en su Resurrección. Uno de los momentos de mayor intensidad ha sido el de la oración en el huerto de los olivos, donde, de manera desgarradora pero bien consciente y libremente, dirige una petición a Dios Padre que termina con “Pero no se haga mi voluntad sino la tuya”. Y fruto de esa obediencia, de esa identificación con el querer divino, todos los hombres y mujeres de todos los tiempos hemos sido rescatados de la esclavitud del pecado, del mal. Ahora ya somos hijos de Dios con verdadera libertad. Alegrémonos y estemos agradecidos, correspondiendo a tanto Amor por nosotros.

En san José también encontramos esa actitud obediente. Su obediencia se encamina a dejar obrar en él y por él al querer de Dios. Los planes de salvación de Dios se llevan a cabo mediante la obediencia de sus elegidos. Sorprende este modo de actuar divino. Cuenta con nuestra libertad y, ésta, se pone en práctica y se engrandece obedeciendo, cumpliendo la voluntad de Dios.

A san José se le manifiesta el querer de Dios a través de la vida ordinaria, corriente, a través de los acontecimientos que ocurren a su alrededor y, principalmente, mediante la respuesta afirmativa de su esposa, María, a la voluntad de Dios. San José, a diferencia de María, le llega también ese querer en los sueños. Cuatro sueños que le ayudan a descubrir lo que Dios espera de él en momentos de mayor dificultad para discernir correctamente. Y con prontitud y decisión se levanta y los lleva a cabo, sin dilación, sin dudas ni temores, sin queja alguna y sin pedir explicaciones. En este tiempo pascual procuremos estar más atentos al querer de Dios y también veremos maravillas a nuestro alrededor, porque estaremos dejando que Dios actúe.

Mn. Xavier Argelich

LA PROLIFERACIÓN DEL PECADO tema central del sexto comentario del CEE y el rosario por la pandemia

En el día 8 de marzo de 2021 la Iglesia celebra a San Juan de Dios, religioso, nacido en Portugal, vivió en el siglo XVI, prestó ayuda con constante caridad a los necesitados y enfermos en un hospital fundado por él mismo, y se asoció con otros compañeros, con los cuales constituyó la Orden de Hospitalarios de San Juan de Dios. Murió en la ciudad de Granada.

A él le encomendamos la salud de los enfermos de la pandemia y todos los demás enfermos, además de nuestras intenciones particulares. De esta manera, nuestra colaboradora Isabelita Hernández, inició la actividad del Rosario y del Comentario del Catecismo de la Iglesia Católica, que sería el sexto en lo que va de curso.

REZO DEL SANTO ROSARIO

Contemplaron, siendo lunes los MISTERIOS GOZOSOS. Después de la invocación del Misterio leyó unas oraciones del librito de la colección del MAGNÍFICAT del mismo día:

Los habitantes de Nazaret cerraron sus oídos a la Palabra de Jesús, y no creyeron en Él. Nosotros, en cambio, le decimos: Señor ayúdanos a permanecer atentos a tu Palabra.

Para el primer misterio, La Encarnación del Hijo de Dios: Señor, que durante la Cuaresma encontremos tiempo para leer las Escrituras y para meditar sobre lo que allí nos dices.

Para el segundo misterio, La visita de la Virgen a su prima santa Isabel: Señor, que quienes se preparan para recibir los sacramentos de la iniciación cristiana puedan obtener una formación adecuada y en su corazón crezca el deseo de amarte.

Para el tercer misterio, El Niño Jesús nace en Belén: Señor, te damos gracias por los padres y maestros que saben hablar de ti a los niños y te pedimos por todos los que desean darte a conocer a los demás.

Para el cuarto misterio, La Presentación del Niño en el templo y la Purificación de Nuestra Señora: Señor, asiste a los misioneros para que encuentren las palabras adecuadas para anunciar el Evangelio y haz que fiados de tu gracia no se desanimen ante las dificultades.

Para el quinto misterio, El Niño Jesús perdido y hallado en el templo: Señor, te pedimos por los niños y los jóvenes para que no pierdan el amor a la verdad, al bien y a la belleza.

SEXTO COMENTARIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

El tema del día fue la PROLIFERACIÓN DEL PECADO

Lo primero de todo es definir el concepto PECADO. Siempre se ha dicho y es, que el PECADO ES UNA OFENSA A DIOS. A continuación, veremos qué dicen los textos del Compendio y del Catecismo, cómo prolifera el pecado y su amontonamiento se convierte en auténticas estructuras diabólicas.

El Compendio, en la parte de la Vida de Cristo, y en la sección de la Dignidad de la persona humana, le dedica 9 puntos al PECADO, del 391 al 400.

Punto 392. La definición de pecado la toma de SAN AGUSTÍN: El pecado es «una palabra, un acto o un deseo contrarios a la Ley eterna».

Luego sigue y dice: Es una ofensa a Dios, a quien desobedecemos en vez de responder a su amor. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Cristo, en su Pasión, revela plenamente la gravedad del pecado y lo vence con su misericordia.

Punto 393.  Se refiere a la diversidad de pecados y nos indica que hay mucha variedad, pueden ser actos contra los mandamientos o las virtudes, actos contra Dios, contra el prójimo; y de pensamiento, palabra, obra y omisión.

Puntos 394, 395, 396. Estos puntos distinguen la gravedad del pecado entre venial y mortal, los cuales también tienen sus grados. Estos niveles de gravedad no siempre los sabemos distinguir, por ello si nos arrepentimos de nuestros pensamientos, palabras, acciones y omisiones, el sacerdote que está bien formado nos ayudará a saber si es pecado leve, grave o muy grave.

No juzguemos ni nos auto juzguemos. No basta con no matar ni robar para ser buenos cristianos.

La referencia a sacerdotes bien formados, es debida a que hay sacerdotes que no se han reciclado en muchos años, y han perdido la buena virtud de confesar y confesarse, y con la celebración comunitaria de la reconciliación. Creen que absuelven los pecados. Si se acude a esas celebraciones, es necesario recordar que siempre es necesario, a continuación, la confesión individual.

LA PROLIFERACION DEL PECADO

Para centrar el tema se leyó un pasaje del Génesis, donde se explica por qué Dios envió el diluvio:

Génesis 6,5-8; 7,1-5.10: Al ver el Señor que la maldad del hombre crecía sobre la tierra, y que todo su modo de pensar era siempre perverso, se arrepintió de haber creado al hombre en la tierra, y le pesó de corazón. Y dijo: «Borraré de la superficie de la tierra al hombre que he creado; al hombre con los cuadrúpedos, reptiles y aves, pues me pesa de haberlos hecho».

Pero Noé alcanzó el favor del Señor. El Señor dijo a Noé: «Entra en el arca con toda tu familia, pues tú eres el único justo que he encontrado en tu generación. De cada animal puro toma siete parejas, macho y hembra; de los no puros, una pareja, macho y hembra; y lo mismo de los pájaros, siete parejas, macho y hembra, para que conserven la especie en la tierra. Dentro de siete días haré llover sobre la tierra cuarenta días con sus noches, y borraré de la superficie de la tierra a todos los vivientes que he creado». Noé hizo todo lo que le mandó el Señor. Pasados siete días, vino el diluvio a la tierra.

Distinguiremos QUÉ SON LOS VICIOS.

Definimos las virtudes como la repetición de actos buenos, eso nos lleva a ser personas virtuosas. Es decir, los virtuosos no son los que más rezan o hacen muchas penitencias de rodillas, etc. Son aquellas personas que se dirigen hacia el Bien porque el Bien es Dios. (Decía san Juan Pablo II, en la Veritas Splendor)

El camino contrario es el vicio.

398. Los vicios son hábitos perversos que oscurecen la conciencia e inclinan al mal. Los vicios pueden ser referidos a los siete pecados llamados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

SOBERBIA: esa magnificencia, suntuosidad o pompa que nos damos a nosotros mismos, cuando todo es para la Gloria de Dios.

AVARICIA: Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.

LUGURIA: Deseo excesivo del placer sexual.

IRA mala: indignación desmesurada, deseos de venganza, furia y violencia sobre las cosas y la naturaleza, actos de saña.

GULA: Apetito desordenado de comer y beber.

ENVIDIA: Deseo de algo que no se posee.

PEREZA: Tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados.  Flojedad, descuido o tardanza en las acciones o movimientos.

Ahora podemos preguntarnos ¿Cómo prolifera el pecado?

Punto 397. Dice: El pecado prolifera en nosotros pues uno lleva a otro, y su repetición genera el vicio.

Punto 399. ¿Y por qué? Los pecados son personales, pero si cooperamos para que se cometan otros pecados, somos responsables, y el cúmulo de responsabilidades crean las estructuras de pecado.

Punto 400. ¿Qué son las estructuras de pecado?: Dice: Son situaciones sociales o instituciones contrarias a la ley divina, expresión y efecto de los pecados personales.

Ejemplos: Organizaciones de prostitución, trata de blancas, prostitución infantil, pedofilia, pornografía; Drogas, todo tipo de tráfico de estupefacientes, salas de fumar marihuana, plantaciones de marihuana. Las organizaciones que promueven el aborto creando un negocio a nivel mundial impresionante. Las organizaciones de tráfico de migrantes con las tapaderas de diversos barcos que dicen que están a favor de los derechos humanos. El terrorismo organizado, tráfico de armas, etc.

Estas estructuras de pecado basadas y creadas por leyes humanas, se convierten en organizaciones criminales perseguidas por las leyes penales de los países. En conclusión, podemos decir que es muy importante dar a conocer a Dios para que el ser humano reconozca en su conducta el pecado, y entienda que es una ofensa a Dios.

Acabamos, como siempre, con el rezo de la Oración para el fin de la Pandemia del Papa Francisco:

Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza. A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos, que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.

Tú, Salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que lo concederás para que, como en Caná de Galilea, vuelvan la alegría y la fiesta después de esta prueba.

Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que Jesús nos dirá, Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y se cargó de nuestros dolores para guiarnos a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén.

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.

La cita para un nuevo comentario es el SEGUNDO MARTES DEL MES DE ABRIL, EL 13 DE ABRIL 2021, el cual tratará de la ORACION DEL PADRENUESTRO.

Comunicación Montalegre

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.