Padre trabajador

Cuando Jesús predica en Nazaret sus conciudadanos se sorprenden y extrañan de sus conocimientos y de su elocuencia, llegándose a preguntar: ¿de dónde le viene a éste tal sabiduría y prodigios? ¿No es éste el hijo del artesano? Lo conocen por el oficio de san José.

Sin duda, san José, fue un Padre trabajador. Ejerció con diligencia y responsabilidad su trabajo profesional. Nos lo podemos imaginar trabajando en su taller, con presteza y maestría, y a la vez, con esfuerzo y empeño, con ilusión por realizar una tarea bien hecha, que satisfaga a sus clientes, entregando puntualmente y bien acabados los encargos recibidos. No sin gran acierto, la Iglesia celebra la fiesta de san José obrero y es modelo y ejemplo de hombre trabajador. Por eso, para todos los que procuramos realizar nuestras tareas habituales cara a Dios, buscando su Gloria, acudimos con frecuencia a la intercesión del santo Patriarca.

Como padre de familia, san José, realizó su tarea pensando en ella, superando las dificultades y el cansancio por amor a Jesús y a María, no solo para llevar el sustento necesario al hogar, sino porque los amaba. Se esmeró siempre en cumplir la voluntad de Dios que incluía proteger y sustentar a las personas que se le habían confiado.

Como buen Padre y trabajador se preocupó de enseñar el oficio a su hijo, a Jesús, que quiso aprender un oficio al igual que todos nosotros. Lo aprendió de san José y lo realizó junto a él durante muchos años. Aprendamos también nosotros a realizar nuestras tareas y trabajos con esmero y responsabilidad, haciéndolas por amor a Dios, a nuestros seres queridos y a toda la humanidad, conscientes de que el trabajo y cualquier ocupación honrada y digna nos perfecciona, nos santifica y lleva el mundo a Dios.

Mn. Xavier Argelich

San Josemaría, el santo de la vida cotidiana

La universalidad de San Josemaría se propaga como las ondas que hace una piedra sobre el agua. El sitio web del Opus Dei, con cierta antelación fue publicando las diferentes misas que se celebraban el mismo día 26 de junio de 2021, y nos sorprendimos con gran alegría de las diversas posibilidades horarias de las misas que se iban a celebrar, en concreto en Barcelona.

En Montalegre, finalizó la Novena de la Familia a San Josemaría el mismo día en el que celebramos la festividad del santo, que coincide con el día de su traspaso. El final de la novena se enlazó con la santa misa y la veneración de la reliquia San Josemaría Escrivá, que como dijo el Papa Juan Pablo II el día de su canonización es el Santo de la Vida Ordinaria.

burst

Celebración y homilía sobre san Josemaría

Presidió la celebración, Mn. Josep Miquel Bombardó, el cual hizo una homilía sobre la semblanza de San Josemaría, en la que se describen, a trazos, los primeros años del caminar del Opus Dei de la mano de su Fundador. Entre otras cosas dijo:

El Señor, en su amor y cuidados de Buen Pastor por nosotros, nos ha dado Santos que nos ayudan y guían en nuestro camino de la vida, con su ejemplo y amor, con un corazón a la medida del Corazón de Cristo.

San Josemaría es para nosotros, particular y especialmente, Padre y Pastor, porque a través de él el Señor nos transmitió su mensaje de santidad.

Fue escogido por Dios para ser arcaduz del mensaje divino de la santidad en la vida ordinaria: de que Dios anda con nosotros y quiere que nosotros -sus hijos- andemos siempre y constantemente con Él (que le tengamos presente, en nuestro corazón, en nuestros quehaceres, en nuestra vida corriente, en la familia, en nuestras diversiones y descansos, en nuestros dolores y alegrías, en la caridad y en el celo por las almas). Que no olvidemos que somos sus hijos, y que estemos con Él (como los apóstoles con Jesús).

Con este mensaje, se han abierto los caminos divinos de la tierra.

A su vez, el Señor le pidió que fundara una familia -el Opus Dei- donde todos sus hijas e hijos encontraran el calor, el amor y la fortaleza para vivir este camino de santidad y apostolado en el “bel mezzo de la strada”, y a lo largo de toda su vida.

Sabemos cómo San Josemaría dijo que “sí” a Dios en lo que le pidió. Se dejó llevar por Él, con gran generosidad, procurando ser un instrumento fidelísimo en sus manos.

Escribió en sus Apuntes íntimos, al principio de los años 30 del siglo pasado: “Es menester que yo sea santo y padre, maestro y guía de santos.”

¡Qué claro lo tenía nuestro santo! Se daba cuenta de que Dios le había escogido -sin mérito por su parte- para una misión. Y para cumplir esa misión y llevar almas a Dios, sólo había un camino: ser santo.

Se esforzó en seguir al Señor y estar siempre cerca suyo, porque sabía que él solo no podría realizar el ideal tan grande, la luz tan clara, que había recibido. Se acercó a la Eucaristía, a Jesús sacramentado, con el cual surgió un profundo amor y una gran fe. Jesús fue siempre su gran Amigo, su gran amor. Se identificó con sus sentimientos, por Él lo hizo todo.

Y participó de la Cruz de Cristo de una manera sorprendente. En ese andar tras los pasos del Señor, haciendo lo que Dios le pedía, contó siempre con la amorosa presencia de la Madre de Jesús, y Madre nuestra, a la que él llamaba la Señora. Ella fue su refugio, fortaleza, consuelo, a lo largo de toda su vida. Sin Ella no hubiera podido llevar adelante lo que el Señor le había encomendado. Y con Ella venció las batallas y superó grandes obstáculos.

Precisamente ahora conmemoramos el 75º aniversario de su primer viaje a Roma, cuando el 21 de junio de 1946, se arrodilló a los pies de la Virgen de la Merced. Este primer viaje a Roma se producía en horas particularmente difíciles, cuando el camino jurídico para la aprobación de la Obra por la Santa Sede parecía estar cerrado. Ustedes han llegado con un siglo de anticipación, había dicho un alto personaje de la Curia a D. Álvaro. San Josemaría, aunque estaba muy enfermo, decidió emprender aquella travesía tan llena de incomodidades.

Durante el itinerario, el santo Fundador acudió constantemente a la intercesión de Sta. María. El jueves 20 de junio, en el trayecto de Madrid a Barcelona, visitó dos santuarios marianos: el Pilar por la mañana; y por la tarde, al pasar por el Bruc, quiso que el coche se desviara hasta Montserrat para rezar de nuevo a los pies de la Virgen.

En la mañana del viernes 21, san Josemaría dirigía la meditación en el oratorio de un centro situado en la calle Muntaner (de Barcelona) con unas encendidas palabras: ¿Señor, Tú has permitido que yo de buena fe engañe a tantas almas? ¡Si todo lo he hecho por tu gloria y sabiendo que es tu Voluntad! ¿Es posible que la Santa Sede diga que llegamos con un siglo de anticipación…? Nunca he tenido la voluntad de engañar a nadie. No he tenido más voluntad que la de servirte. ¿Resultará que soy un trapacero?

Su oración en aquellos momentos fue un continuado y encendido acto de fe.

Y esta misma mañana, después de la Sta. Misa, el Padre fue a la Basílica de la Mercè, para encomendarle las intenciones que le llevaban a Roma. Fue la única visita que hizo en Barcelona. Después pidió a sus hijos, que fueron a despedirle, que no dejasen de ir a la Mercè durante el tiempo que durase su permanencia en la Ciudad Eterna.

Se embarcó en el JJ Sister, el sábado 22. La travesía resultó especialmente agitada y duró casi 30 horas. Desembarcó a las 11 y media de la noche en Génova. A la mañana siguiente san Josemaría y D. Álvaro celebraron misa a las 7,30 en la Basílica dell’Annunziata, muy destruida por los bombarderos de la II Guerra Mundial; celebró en una capilla que tenía presidiendo una escultura de la Virgen con el Niño en brazos.

Ante estas dificultades vine a Roma, con el alma puesta en mi Madre la Virgen Santísima. y con una fe encendida en Dios Ntro. Señor, a quien confiadamente invocaba, diciéndole: ¿Qué será de nosotros, Padre mío?: habíamos dejado todo: la honra –con tanta calumnia encima-, la vida entera, haciendo cada uno en su sitio lo que el Señor pedía”.

Dios nos escuchó, y escribió en estos años romanos, otra página maravillosa de la historia de la Obra.

San Josemaría volvió a dar gracias a la Virgen de la Mercè, en Barcelona, el 21 de octubre de 1946.  Una vez más la Virgen premiaba el esfuerzo de su querido hijo, su fe y su generosidad, para hacer el Opus Dei en la tierra, lo que el Señor le había pedido que hiciera.

Este es el santo que hoy celebramos, con el cual tenemos unos vínculos de amor y diría de familia. Decía el Beato Álvaro: “Parecerse a nuestro Padre es luchar con gozo, positivamente, para estar con Cristo, para hablar con Cristo, para trabajar por Cristo, y para contagiar esta locura divina a todos los que nos rodean”.

Por último, solo queremos añadir que el coro de voces masculinas y la de nuestra soprano Rosa Parellada, junto al organista de la Casa, acompañaron en todo momento la celebración, expandiendo la solemnidad del acto.

 

Isabel Hernández Esteban

Montalegre, un mar de plástico

Un episodio importante en la historia del templo de la Iglesia de Santa María de Montalegre, con casi 120 años de antigüedad, es el que estamos viviendo en este momento. Las obras de rehabilitación del exterior del edificio marcan un hito, pues en los últimos años ha supuesto una gran preocupación para la rectoría debido al mal estado de las cubiertas, con peligro de roturas, por poner un ejemplo.

Actualmente el polvo que desprenden las obras es sorprendente. Todos sabemos que cuando hacemos obras en nuestro hogar o puesto de trabajo, el polvo se cuela por todas partes, especialmente en la primera fase en la que se retiran materiales defectuosos o rotos. En el caso de Montalegre, además, se han retirado muchos vitrales, todos ellos estropeados, que próximamente se repondrán una vez arreglados. Los ventanales de los vitrales han sido cubiertos por un material estanco, no obstante, se sigue colando el polvo por cualquier resquicio. A las cubiertas y tejados se les han retirado las tejas y se están reponiendo también. En fin, ¡Que les voy a contar más sobre obras de rehabilitación en general! En lo que todos estamos de acuerdo es en la existencia de esa nubecilla gris, arcillosa o blanca que corretea por todas partes.

En nuestra iglesia ha supuesto que el templo sea un mar de plástico, para evitar que el mobiliario del templo se perjudique más. Las gradas de ambos lados y la primera parte de la nave central están cubiertas de grandes lonas de plástico que a su vez tendrán que limpiarse para volverse a utilizarse. Sorprende al entrar ver el altar mayor cubierto de ropa blanca, y la mayoría de los bancos cubiertos de un color oscuro como el mar que ruge en plena tormenta. Y sobre todo más oscura por la falta de luz natural.

Pero no hay que asustarse, la iglesia de Montalegre sigue celebrando el culto habitual de cuatro misas diarias, sin excepción, todos los días de la semana. Y nuestros confesores, con su mascarilla siguen confesando a todos los fieles que quieran acercarse al sacramento de la reconciliación. Además, los sábados y domingos los plásticos no existen y todo brilla, como es habitual y a pesar de todo.

Por todo ello, damos las gracias a todos los fieles y visitantes de la Iglesia de Santa María de Montalegre, por su paciencia. Y también a los benefactores por sus donativos. Rezamos por todos y por todas.

Isabel Hernández Esteban

NOVENA DE LA FAMILIA a San Josemaría Escrivá

Estamos de lleno en el  Año de la Familia, convocado por el santo Padre Francisco, año que se inició el 19 de marzo de 2021 y culminará con la Jornada Mundial de las Familias en Roma el 26 de junio de 2022. Por este motivo, en Montalegre, rezamos la NOVENA DE LA FAMILIA a San Josemaría Escrivá.

Iniciamos el rezo de la Novena de la Familia el pasado viernes 18 de junio, a las 18.30 después de la misa de 6 de la tarde y antes de la misa de 7. Seguiremos la novena todos los días hasta el sábado 26 de junio. De lunes a viernes también a las 18.30 y el sábado antes de la misa solmene del santo la rezaremos a las 11.45, tal como hemos hecho hoy domingo.

El texto de la Novena de la Familia, al igual que las otras tres novenas a san Josemaría podemos encontrarla en el sitio web oficial de Novena de la Familia a San Josemaría

Para la realización de esta novena, se utilizaron textos de diversas obras de san Josemaría: Surco, Forja, Amigos de Dios, Es Cristo que pasa, Conversaciones y Boletín Romana.

Para estos días hemos seleccionado de forma literal de la Novena de la Familia unas reflexiones para cada día, así como unas intenciones. Se finaliza con el rezo de la Oración de la estampa de San Josemaría.

¡Están todos convocados para rezar por las Familias!

Isabel Hernández Esteban

 

 

 

Padre de la valentía creativa

El Papa Francisco nos presenta a San José cómo Padre de la valentía creativa. Vamos a reflexionar un poco sobre esta expresión original del Santo Padre.

Que San José sea considerado como Padre lo tenemos muy asumido y surge del hecho de ser escogido por Dios para que haga las veces de Padre de su Hijo en la tierra. Desde antiguo los cristianos hemos acudido a él como “padre y señor mío”. Él realmente ejerció de padre de Jesús desde el momento en que acogió en su casa a María. Conocemos los diversos pasajes del Evangelio en los que ejerce esa paternidad. Del mismo modo, acudimos a él frecuentemente buscando su intercesión paternal.

Valentía es una virtud del ser humano que impulsa a ejecutar una acción a pesar del miedo y temor por las dificultades y riesgos a sobrepasar. Es una disposición personal de afrontar de manera prudente pero decidida las situaciones difíciles y los problemas que se nos presentan en la vida corriente. Se trata, sobretodo, de realizar en todo momento la voluntad de Dios. Y esta es la actitud de San José ante todo aquello que Dios le pide, incluso cuando no acaba de comprenderlo o le pudiera parecer contradictorio frente a la condición divina de Jesús, como podría ser el hecho de no ser hospedado o tener que huir.

Creativa supone poner el ingenio personal, no esperar que nos lo den todo resuelto. San José busca cumplir la voluntad de Dios que se le manifiesta en sueños o en las diversas situaciones que se van presentando, pero lo que no se le dice es cómo debe llevarla a cabo. Es aquí cuando entra en juego su creatividad como vemos reflejado en el hecho de buscar un lugar para el nacimiento del Hijo de Dios y adecentarlo lo mejor posible, o cuando organiza la huida a Egipto y se las ingenia para vivir en ese país extranjero, o cuando decide ir a Nazaret. “Cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárnoslas de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener” (Patris corde, 5).

Mn. Xavier Argelich

La celebración de la Confirmación de jóvenes y adultos en Montalegre

En el día en el que la Iglesia celebra la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus Christi), en Montalegre celebramos la fiesta de Santa María de Montalegre y las Confirmaciones de un grupo numeroso de jóvenes y adultos que habían recibido la preparación pertinente por parte de sus catequistas.

El domingo 6 de junio a las 12h presidió la celebración el Obispo auxiliar de Barcelona, Mns. Javier Vilanova, el cual ya conoce Montalegre por haber venido en otras ocasiones a impartir sacramentos. Junto a él concelebró el rector, Mn. Xavier Argelich, siendo el maestro de ceremonias Mn. Bombardó.

Cumplida la primera parte, después del Gloria, las lecturas y la homilía, el obispo Vilanova inició el rito de las confirmaciones con la renovación de las verdades de fe y la imposición de manos desde el presbiterio. Al momento del óleo cada confirmante y su padrino o madrina, subieron al presbiterio para que el obispo les impusiera la cruz en la frente . Una vez acabado el rito de la Confirmación, siguió el ofertorio y la Eucaristía por sus cauces habituales del Misal romano.

El obispo Vilanova en sus palabras finales incidió de nuevo en la Verdad de creer en que Cristo está real y verdaderamente en la hostia consagrada, y que las tradiciones son muy bonitas como l’ou com balla y los mantos de flores por las calles, pero nos hemos de centrar en lo verdadero: Que Jesús está entre nosotros. Refirió algunas celebraciones que en aquel día se celebraban en Barcelona como la del santuario de San José de la Montaña y la adoración al Santísimo por la tarde en la Catedral de la ciudad. Y por supuesto felicitó a los ya confirmados por el gran paso que habían realizado, y a sus padrinos y madrinas, por la labor desempeñada.

La ceremonia fue solemne, pero se mantuvo la sobriedad. La Coral Belén-Montalegre acudió de nuevo al templo y nos ayudó a vivir los momentos álgidos con plena piedad. Acabó el acto con una gran ovación de aplausos de todos los fieles y el posado vídeo-fotográfico de los protagonistas.

 

Isabel Hernández Esteban

#GràciesBarcelonaJoSócRaval Junio´21

La Campaña YO DOY COMIDA AL RAVAL del año pasado fue un éxito y ahora se quieren superar los resultados anteriores. Por eso ha comenzado con mucha fuerza la campaña para este 2021 y se llama #GràciesBarcelonaJoSócRaval Junio´21.

La recogida de los alimentos se hará en la entrada de los edificios de los colaboradores, una vez colocados en bolsas o cajas de cartón.

Los días clave son VIERNES 18 DE JUNIO, SÁBADO 19 DE JUNIO Y DOMINGO 20 DE JUNIO.

 

Muchas gracias, de antemano, por tu generosidad.

Comunicación Montalegre

Última sesión de la actividad del rosario por la pandemia y 8º Comentario del CEE: La familia y la Iglesia

En la mañana del 11 de mayo de 2021, nuestra colaboradora Isabelita Hernández inició la actividad comentando, como en anteriores ocasiones, el santo del día, fecha en la que la Iglesia celebra a san Mayolo de Cluny. Nació alrededor del año 910 en el castillo de Valensole, al este de la Provenza francesa, y murió en 994 en Souvigny. Fue el cuarto abad de Cluny, reformó monasterios benedictinos, y fue declarado santo muy pronto.

A él le encomendaron la salud de los enfermos tanto de la pandemia como por otras causas, por las familias, y por las intenciones particulares. Contemplaron, siendo martes los MISTERIOS DOLOROSOS, recordando algunas palabras de la Pasión de Cristo del librito del Magníficat.

“Empecemos este día con el deseo de unirnos a la pasión de Jesucristo por el bien de su Cuerpo, que es la Iglesia: Te alabamos oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu santa Cruz redimiste al mundo”.

Para el Primer Misterio: La oración y agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní En el huerto de los Olivos dijiste: Orad y velad para no caer en la tentación. Señor, danos fuerza para ser fieles a la oración diaria.

Para el Segundo Misterio: La flagelación de Jesús Por nuestras culpas fuiste azotado. Señor, enséñanos el valor de la penitencia y de la mortificación.

Para el Tercer Misterio: La coronación de espinas de Nuestro Señor Se burlaron de ti clavándote una corona de espinas. Señor, haz que aprendamos de ti el camino de la humildad.

Para el Cuarto Misterio: Jesús con la Cruz a cuestas Cargaste con una pesada cruz camino del calvario. Señor, ayúdanos a sobrellevar los defectos de nuestro prójimo.

Para el Quinto Misterio: La crucifixión y muerte de Nuestro Señor Los soldados te despojaron de las vestiduras y se las echaron a suertes. Señor, concédenos el don de la generosidad con los más necesitados.

 

 OCTAVO Y ULTIMO COMENTARIO de este curso DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

 

El tema central fue la FAMILIA, pues este año es un Año especial para crecer en amor familiar, dice el Papa.

 

Breve introducción

El X Encuentro Mundial de las Familias que iba a celebrarse el año pasado, como tantos otros miles de cosas, tuvo que posponerse. Posteriormente, se informó que ese encuentro mundial se celebrará el día 26 DE JUNIO DE 2022 en Roma, el mismo día en que la Iglesia celebra a San Josemaría.

El lema del Encuentro es: Amor familiar: vocación y camino de santidad”, que como dijo el Prelado del Opus Dei en su carta del día de san José pasado Este lema nos recuerda muy directamente la predicación de san Josemaría.

Para entones el Papa Francisco nos ha propuesto muchas actividades para desarrollar en las iglesias locales, en las familias y en las comunidades.

Recordemos que el Año de San José, se inició el 8 de diciembre de 2020 y finalizará el 8 de diciembre de 2021.

El Año de la Familia lo convocó el Papa el pasado 19 de marzo de 2021 y finalizará el 26 de junio de 2022 con el X Encuentro Mundial de las Familias, en el quinto aniversario de la edición de AMORIS LAETITIA.

Y después del rezo del Ángelus del pasado 14 de marzo el papa Francisco ha convocado la Primera Jornada de los Abuelos para el cuarto domingo de julio que este año coincide con el 25 de julio.

Con todos estos eventos, merece pues un Comentario la FAMILIA.

En la web del Encuentro Mundial de las Familias, se puede encontrar con mucha facilidad una pestaña dedicada al MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE LA FAMILIA. Allí hay muchísima información, alrededor de 120 documentos importantes sobre la familia, desde los inicios de la Iglesia:

Documentos de Concilios; documentos pontificios, desde el papa León XIII hasta Francisco; numerosísimos documentos del Pontificio Consejo para la familia; de la Congregación para la Doctrina de la Fe; del Dicasterio para los Laicos; de los Encuentros Mundiales de las Familias; las audiencias del Papa actual; y por supuesto el Catecismo y el Código de Derecho Canónico, etc.

 

¿Qué dice el Compendio de la Iglesia Católica

sobre la Familia cristiana?

En el Compendio hay muchas referencias a la Familia, especialmente de los puntos 456 a 462.

El punto 456 responde a la pregunta

¿Cuál es la naturaleza de la familia en el plan de Dios?

  1. En el plan de Dios, un hombre y una mujer, unidos en matrimonio, forman, por sí mismos y con sus hijos, una familia.
  2. Dios ha instituido la familia y le ha dotado de su constitución fundamental.
  3. El matrimonio y la familia están ordenados al bien de los esposos y a la procreación y educación de los hijos.
  4. Entre los miembros de una misma familia se establecen relaciones personales y responsabilidades primarias.
  5. En Cristo la familia se convierte en Iglesia doméstica, porque es una comunidad de fe, de esperanza y de amor.

Esta es la definición de la familia basada en el plan de Dios, pero no quiere decir que las familias que no sean así queden fuera del querer del Papa y de la Iglesia.

El mismo Francisco al declarar el pasado 19 de marzo el Año de la Familia dijo:

Anunciamos a las parejas, a los matrimonios y a las familias una Palabra que les ayuda a captar el sentido auténtico de su unión y de su amor, signo e imagen del amor trinitario y de la alianza entre Cristo y la Iglesia. Es la Palabra siempre nueva del Evangelio, de la que puede tomar forma toda doctrina, incluida la de la familia.

Con anterioridad, el Papa San Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio de 1981 (justo hace 40 años), en el capítulo dedicado a LA PASTORAL FAMILIAR EN LOS CASOS DIFÍCILES dijo, refiriéndose a familias con profundas dificultades:

Estas son, por ejemplo:

las familias de los emigrantes por motivos laborales;

las familias de cuantos están obligados a largas ausencias, como los militares, los navegantes, los viajeros de cualquier tipo;

las familias de los presos, de los prófugos y de los exiliados;

las familias que en las grandes ciudades viven prácticamente marginadas;

las que no tienen casa;

las incompletas o con uno solo de los padres;

las familias con hijos minusválidos o drogados;

las familias de alcoholizados;

las desarraigadas de su ambiente cultural y social o en peligro de perderlo;

las discriminadas por motivos políticos o por otras razones;

las familias ideológicamente divididas;

las que no consiguen tener fácilmente un contacto con la parroquia;

las que sufren violencia o tratos injustos a causa de la propia fe;

las formadas por esposos menores de edad;

los ancianos, obligados no raramente a vivir en soledad o sin adecuados medios de subsistencia.

 

Podemos decir que la Iglesia no ha abandonado nunca a este pilar

de la sociedad que es la familia.

Acabamos con el rezo de la Oración para el fin de la Pandemia del Papa Francisco:

“Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza. A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos, que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.

Tú, Salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que lo concederás para que, como en Caná de Galilea, vuelvan la alegría y la fiesta después de esta prueba.

Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que Jesús nos dirá, Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y se cargó de nuestros dolores para guiarnos a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén.

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita”.

 

Con este Comentario de hemos acabado el programa para este curso. En junio tenemos la Novena a San Josemaría que se iniciará el 18 de junio y acabará el día 26 de junio, fiesta de San Josemaría.

Muchas gracias a todos.

Isabel Hernández Esteban

Mn. Enric Moliné descansa en paz para la Vida Eterna

Recordatorio Mn. Enric Moliné Coll

En la mañana del 21 de mayo de 2021 se ha celebrado en cuerpo presente las exequias de Mn. Enric Moliné Coll, sacerdote numerario de la Prelatura del Opus Dei, el cual durante muchos años desarrolló su ministerio con firme dedicación y amor a esta Iglesia de Santa María de Montalegre. Mn. Moliné traspasó en la noche del día 19 de mayo de 2021, rodeado de sus hermanos en la vocación.

Ofició el funeral en Montalegre el vicario de la delegación del Opus Dei en Cataluña, Mn. Ignacio Font Boix, y concelebraron once sacerdotes, entre ellos el vicario general del Obispado de la Seu d’Urgell, Mn. Ignacio Navarri Benet. Mn. Font hizo una homilía de pocos minutos, tal como deseaba el difunto, sin embargo, a continuación, el vicario hizo un parlamento en relación a las virtudes y trabajos desarrollados por Mn. Moliné a lo largo de su vida.

El catafalco estuvo cubierto por la estola morada y rodeado de 4 candelabros encendidos. En su interior, los restos mortales del sacerdote iban revestidos por el alba blanca y la casulla morada. Después del funeral, con el sentimiento encogido, pero con el convencimiento de que descansa en la paz de Dios, Mn. Enric, como así le llamaban, fue trasladado y enterrado en uno de los tumultos para numerarios que dispone la Delegación de Cataluña del Opus Dei en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.

 

Rasgos biográficos

Mn. Moliné nació en la Seu d’Urgell (Lleida) en el año 1933. Realizó su servicio militar en Cartagena, en la Marina Española. Era doctor en Teología por la Universidad Lateranense (Roma), con una tesis sobre Tertuliano, y licenciado en Ciencias Químicas y en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Ordenado sacerdote, ejerció su ministerio en diversos lugares, Londres y Oxford entre ellos, y como hemos dicho en Barcelona.

Almuerzo en familia

Es autor de Los siete sacramentos (1988), Els últims dos-cents anys del monestir de Gerri (Garsineu, 1998) y de muchos otros estudios de investigación histórica, algunos de notable extensión, aparecidos en revistas especializadas o en las actas de diferentes congresos. Ha colaborado en diversas obras colectivas como el Diccionari d’història eclesiàstica de Catalunya (1998-2001) y el Episcopologi de l’Església d’Urgell (Societat Cultural Urgel·litana, 2002). También ha publicado diversos folletos de divulgación sobre temas de teología y de historia. Por último, y ya va por su sexta edición en 2014, Los Padres de la Iglesia, una guía introductoria a los Padres de la Iglesia y sus escritos, una visión clara del desarrollo de estos autores, testigos autorizados de la doctrina y vida cristiana.

Participó en numerosas actividades promovidas por la Associació d’Amics del Camí de Pallerols a Andorra, entidad que le ha dedicado en la web un artículo, con numerosas fotos de las procesiones con la Virgen de Roser en volandas, por los caminos que se despliegan en los alrededores y en las que Mn. Enric estuvo presente, peregrinando  y celebrando la santa misa.

Comunicación Montalegre

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.